Algún día de estos van a salir comida y objetos sólidos de mi computadora. Hoy no sucede. Tal vez sea poco probable -me dice mi alter-ego, pero que sé yo. Tal vez un día de estos voy a vivir en un solo cuarto, con todo lo que necesito, cambiando de paisaje a cada ratito y más cómodo que nunca. Eso sí, yo voy a vivir 200 años y ojalá me toquen estas imaginerías. Sino seguro llega el otro que me sigue, o el que le sigue a la nada, o el que acompaña al que se perdió, o el que se perdió y llega a un cuarto donde tiene todo lo que se necesita y nunca se sale de ahí.
Yo y el otro, el que me sigue, el que invento y al que sigo, pensamos que una página de internet debe ser accesible velozmente, con poca información y exponer con una hojeada todo lo que nos quiere decir. Lo grande se vuelve aburrido y poco a poco se empolva se olvida y se estanca. Las páginas web siempre se renuevan y se guardan en el pasado como muertas. Es de ahí de donde nace nuestra idea de la estética veloz o la muerte del blog (simple diseño de una página web, con la posibilidad de guardar números anteriores, como lenguaraz, y ahora caigo en mi error de matar al blog sólo por el capricho de mis esteticismos veloces). Esto es lo que pensamos el otro y yo, tal vez porque queremos abandonar esta persecución para escribirnos y así nos justificamos, o tal vez porque si es una estética inteligente frente al discurso en las páginas web; en específico en los blogs. Lo primero está bien lo segundo también: tan-bién que no había necesidad de haberlo dicho (y éste último pensamiento es tan sólo intuitivo) .
Un blog no es un libro.Probablemente nadie lea un blog de cabo a rabo después de 30 archives. Un blog es una propuesta literaria imposible: escribir día a día lo que sea día a día lo que sea. Pero dentro de la idea de un escritor en su intimidad está siempre antes un discurso, una propuesta ideológica, un nombre. Siempre muere, vive muriendo, se dedica a morir y por eso es menos cruel, más ético, decidirlo muerto un día. La eutanasia del discurso, que para no hacerse guaje se da cuenta de que los guajes nos son guajes; de que la eutanasia no puede ser un discurso; y de que el discurso, aunque por ahora sí lo consideramos una forma de eutanasia, nunca será una forma de hacerse guaje. Si acaso, sí es una forma de hacerse bolas y nudos: y de repente sale el guaje pequeñito pidiendo perdón porque le falto “len” para hacer len-guaje.
En fin por un lado esta decir No, a todo; la gran negación de Bataille y el cuerdas Niestzche que de repente sale como mago, e imagínelo como pequeño guaje, con su sombrero y de repente dice Sí, a todo.
Así que facilito, tramposon e imposible (y también difícil real y verdadero) que si, que no, que si, que no:
Sino
Para Carlos Cooper
Le has dicho que sí a todo.
Le has dicho que no a todo.
No pues sí. Si pus no.
El guaje siempre supo que en vez de andar diciendo que una palabra nunca se puede juntar con otra, y eso lo hace triste y feliz, sabe bien que cualquier palabra se puede juntar con otra. Un antojo de multiplicarse.
Qué todo sea un proyecto de algo más, siempre imposible siempre ideal, sólo quiere decir que los mismos actos cuando mueren concretan ese imposible, ese ideal. Si acaso uno se atreve a decir que éste imposible o este ideal nunca se cumplen: trascenderse es poner puntos finales y morir es ese gran chisme que nadie conoce pero que ha todo se dedica. Fugazmente se te ocurre escribir fugaz y esperar que esto un día se vuelva un link.
De repente aparece el guaje sonriente y le dicen : Señor lo único que usted ha hecho es establecer una dialéctica. Y él pregunta ¿recuperé el “len” de guaje? Pues que más le da.
Cada acto es un suicidio donde la libertad demuestra su mayor existencia y la vida no es más que la vida. Ahora a vindicarse entre palabras vivas y reivindicarse en puntos muertos, que es lo mismo, pero ya en este punto (.) a todos nos da igual.
Aquí muere este blog que duro un rato y se le dificulta hablar de fechas. Se ha hecho un edición de lo que éste autor consideraba lo más adecuado al proyecto. Si sigue abierto o no, esa es la cuestión: ¿qué opinas de los muertos? Pues que son editores muy faroles. Vamos dejando rastro, dejando pistas. Otros múltiples espacios, igual que éste, se abren para algún día morir. Y es puro ego ponerlos, pues ya está en los links pero ahí van: www.proyecto-criticas.blogspot.com www.ludlico.blogspot.com
www.tempsinfinie.blogspot.com
www.javoludlow.blogspot.com www.esperanza-creadora.blogspot.com www.things-dont-go-as-they-should.blogspot.com
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
2 comentarios:
por qué se muere???
para darte publicidad?
bueno no importa, lo que importa es que neta te admiro mucho y me encanta leer lo que escribes.
un abrazo
Salva
En la primera oración, lo que va a salir de tu computadora son comida y objetos sólidos, así que el verbo ir va en plural. Es decir, debe decir "Algún día VAN a salir comida y objetos sólidos..."
No te espantes de que "comida" esté en singular, el "y" que la une a "objetos sólidos" la vueve plural, por así decir. En la cuarta oración, "SI NO" va separado, es decir, debe decir "Si no seguro llega..."
Publicar un comentario