lunes, junio 08, 2009

Corregida, aumentada y finalizada

Todología: hacia una escritura sistémica, develada y deviniente.

“¿Todo? Todo es todo lo que no cabe en todo.”

1
Porque la escritura automática sirve, sirvió y servirá nacen nuevas palabras. Un bebé regurgita y luego algo extraño pasa en el universo donde la madre en su abrazo hace que en el amor del padre se escuche el infinito, algo nuevo, una desaparición. Luego el papá se siente mal de haber citado al hijo y de ahí viene el conflicto más raro que hay: el divorcio.
Ya que nació el divorcio el hijo inmediatamente asume un camino de sí mismo y por ello los padres crean estructuras de control vistas desde hace mucho. La revolución del hijo empieza de la misma forma con la misma palabra. Se vuelve de ahí en adelante una molestia por que empieza a hablar y por lo mismo empieza a entender la realidad y empieza a inventar nombres y hay comunicación entre ellos. De manera distinta el súper-yo nace no del sentimiento de unicidad entre las partes sino de la búsqueda de singularidad (el hermano, el buen amigo, el cuate). El hermano paradójicamente se vuelve un apoyo pero a la vez una trampa y esto viene a trabar la realidad. La verdadera soledad funciona cuando se está rodeado de otros sin lazos, es decir sin comillas. De ahí viene el consumo como forma de subsistencia (imposición sobre el otro): en una alteridad imposible pero burocrática y constituyente de una realidad desarticulada pero volviéndose uniforme debido a la velocidad de las partes. Esta uniformidad deriva en igualdad debido a la música que entrelaza inconsistencias. Llegar a este punto sería una determinación obligatoria del otro; y en su exclusión se crea un vacío insoslayable donde debido a que todo es todo el idealismo deriva en un hecho cambiante de profesión para así todologear.
Aquí es donde viene que la todología crea un espacio ambiental porque el lenguaje es una competencia de sentidos donde la rapidez es la fuente infinita de creación poética que avanza hacia el ensayo y de ahí a la deconstrucción y por lo mismo a una totalidad agenerica. Esta totalidad agenerica puede ser determinada hasta cierto punto por sus temas, formas, longitudes y más en especial por la potencia de su alcance. Como cada aura es única y además diferente se crea una picazón que produce poesis y en está poesis es sólo el acto: ya sea grosero, insultante, básicamente excéntrico el que produce una revolución; y dentro de esta revolución surge lo que se puede llamar un nuevo orden, en un sentido ideológico únicamente, porque debido a su corporalidad es insoslayable debido a que la fuerza de trabajo nunca alcanzara lo que otras formas alcanzan. [Alguien anda viendo el cielo] En términos de magia y misterios los puntos ciegos son explosiones que desaparecen y paradójicamente crean una maya-maia, profunda en su discontinuidad cultural que sirve a la dominación del otro en la completud de sus formas. Ejemplificando es más fácil el deporte la escritura que la siembra y el arado. La exclusión es hasta cierto punto necesaria para la calma y para que el mundo no se acabe. De la misma forma en que está revolución fue necesaria para la continuación de está escritura automática existe en sí misma una eternidad constante de lo que tenemos enfrente, la inspiración como robo o consumo. De ahí a la apoteosis no queda más que una falta de aire que obliga al cuerpo a que se devele en su máxima posible que es el cansancio y que por lo mismo debe y puede derivar en un cuidadoso altruismo de sus formas. Ejemplificando: aquel que no se de color de este aventón dentro de la computadora donde escribo que escribí y llegará a imaginar-maquinar-traducirse en una posibilidad arrítimica, creada por el olvido. Recitando a Bacon desde una cita de Borges:
“Solomon saith: There is no new thing upon the earth . So as plato said imagination, that all knowledge comes from oblivion.”

Salto así entonces a la idea de que la realidad es sólo una proyección aparente de nuestras necesidades. La neta yo sólo necesitaba y quería y me encanta rushear con está maquinilla donde las teclas hacen mosquitos y a la vez sólo moscas, y en la sombra de estas se encuentra la verdadera e inconsistente inspiración de mi mismo. El uno, el otro, el otro, el mismo: nace de esa esquizofrenia donde buscaba la comprobación de una función que se detiene en la pasión por no leer lo escrito y no tener supero-yo y apoyarme en lo que sea, música, vecino, cigarro. Imaginar es acto obligado para lo que quisiéramos un perpetum continum de nuestro aparente nirvana, puro amor, pero a partir de este dolor provocado en especial por la búsqueda de uno mismo se vuelve necesaria la corrección de uno mismo para evitar realmente el dolor y salir beneficiado del acto consizo de lo que era tuyo pero no era tuyo y de la teoría a la práctica hay sólo una paso el: desapego. De la todología nace, deriva o sale lo que se te antoje -por ejemplo-: la hueva de pescado en la pequeña historia de un centurión que se fue a estrellar con un arrefice porque rarerificó su nado como si fuera nieve y perdió doce hermanitos en el camino. Nacieron achababas que posibilitaron la manutención de un establecimiento ubicado en la zona conocida como el marco principal, y fue ahí donde todos entraron en coma y cometieron el error de emocionarse como si fueran a llegar a la respuesta universal más grande de la historia: ¿Tú? Autofuncionales y prósperos se reencontraron en fuego tipo acuático como el de sus picos largos y en pleno intercambio se halló el fin.


24
“El tiempo existe porque alguien piensa.”

La unidad es dominio de lenguaje, forma estructurada de reglas, inconsciente de seguimientos. La conciencia es un constructo que va cambiando, que va cambiando todo el tiempo: TODO SE MUEVE. Y cuando se mueve, te mueves tu, se mueve todo tu tu, todo tu tu(tu-tu)tu, todo tu yo. Y en esa danza, en ese avanzar danzando, todos tus recuerdos, todas tus experiencias avanzan contigo. El límite no lo escoge nadie, el límite nace a partir de la mismidad. La mismidad es una y siempre lo mismo. Cabe resaltar que hay que hacer una diferencia radical entre unidad y mismidad. Unidad desde acá desde mi perspectivismo viene a ser un momento de proyección de uno dentro de lo otro donde, donde digamos todo cuaja, se entremezcla y te hace un otro, otro, un constructor de otro que eres tu mismo porque hiciste un constructor de tu realidad inmediata. Lo que llamamos personalidad es una mezcla de constructos de uno sobre uno mismo y de los otros sobre uno mismo. La unidad de uno mismo con el todo existe en aras de la no-muerte.
Escribo, se me reconoce como tal, soy un constructor, un escritor que escribe. La mismidad de uno mismo es cuando esa unidad da el salto a entenderse como tal: constructo®: escribo que voy escribiendo. Unidad y mismidad no son lo mismo, porque he aprehendido que al hacer esas diferencias se empieza a olvidar, ¿acaso hay capacidad de mantenimiento y límite discursivo? O hasta que punto todos sabemos y por lo tanto cada uno lo sabe tod. La imagen es memoria, el recuerdo es un constructo de una conjunción de posibilidades, fuerzas, y velocidades. La filosofía satura en la medida que uno pretende ser purista, no hacer de la filosofía arte, o de la ciencia arte, o del arte ciencia, etc, etc, etc. La mismidad es un momento, momento divino, trascendente. Yo digo que la inmanencia deleuziana sucede cuando todo eso se hiposta, consanguíneamente, idealmente. Dios nació de un no. De ese no se derivo el lenguaje, del lenguaje vino el verbo luego el sujeto y luego el punto.


El adjetvio te lo pusieron tus papas. Te pusieron nombres. Tus cuates te pusieron apódos. Tu te autonombraste. El apellido cuenta por parte del estado.


44
“Y cómo te voy a decir cómo es exactamente la resolución del final, sí es el final.”

El caos es armonía. Sólo en el caos existe la ruptura. La ruptura deviene magia, hechizo continuado. Cuando el hechizo es continuado se vuelve ritual y ese ritual o trance cíclico se vuelve ciclo. Es justamente la idea del ciclo lo que produce realidad, digamos magia. Es en los punto de unión de las cosas donde uno puede observar aquel infinito que viene desde siempre y que no tendrá explicación. La palabra es sólo forma explicativa: evasión o aceptación, en cualquier caso forma parte de un conjunto roto en todas sus partes. El hecho es que la realidad es conceptual y por lo mismo se viene y deviene transformando. De ahí la magia, como en el nacimiento de una flor o la caída de una fruta o todo lo que imaginemos como ruptura, creación de caos.

15
“Los muertos son el pegamento.”

El dato proporcionado este día es que tu eres energía vienes siendo energía y lo divino del asunto es que tu eres en un sentido humano y no divino, y por lo mismo lo que te acabas eres tu, o al revés. Ahora el mundo perse en su cualidad de material no necesasriamente existe, o sólo existe si lo llamamos un perpetum mágico o construcción y deconstrucción constante: como ir viniendo y deviniendo del griego al griego -(la alta cultura siempre como intento, triunfo y preservación de ella misma)- del griego al fránces del fránces al alemán del aleman al japonés del japonés al austriaco del austriaco al inglés y del inglés al rumano. Justo ahí, en la producción autónoma que vamos posibilitando cada quién de sí mismo, nos volvemos forma sin forma, esfera sin centro, sentido sin sentido, osease infinito.
Nada pues al final la broma, chiste, gracia, jocosidad, excentricidad, belleza, maravilla consiste en ponerle el nombre deseado a los restos.


10
“Confiésate haznos mejores.”

Si yo entiendera al mundo solo sólo, si yo no necesitará de otro, estaría verdaderamente tranquilo. Lo que entiendo ahora, es que me comprendo a mi mismo desde una sucesión de eventos continuados, me vengo buscando desde que nací: DIJE, y de ahí en adelante me voy llendo.
Siempre nos vamos.
Donde y cuándo existe lo que hago, lo que existe, todas estas oraciones largas complejas: sujeto, verbos, complementos devienen realidad intransmigrable hasta cierto punto: ruptura constante o al revés. De nuevo, nada pues, al final el nombre, el apodo, el acertijo, la búsqueda la escoge lo de enfrente.


23
“El futuro está enfrente.”
Cuando tropiezo o arrastro es que he ingresado en un sistema que reconoce y adjetiviza su existencia. Que recurre a fuerzas o causas para mantener su vitalidad, su subida, en el mejor de los casos, su flujo, su constancia, su estancia, su haber en un punto medio y su caída, su hacer, su decosntrucción, su escape, su huída, su fuga. En esta ocasión me tocó perder una idea pero en su detrimento o detención o continuidad esforzada uno de cierta forma tiene la certeza de que esto regresa o siempre existió en uno mismo. Es el sueño o la totalidad de uno mismo o más bien la abosolutidad de uno mismo.

18
“El sueño de ser mejores.”

El sueño en la vigilia es un espacio extraño pero localizable, flujo de un sistema, flujo constante, aire, agua, metal, sustancia. Digamos el filósofo cínico diría: para que me esfuerzo, para que me explicito. El doctor responde dice: Esa sustancia se vuelve sentimiento y se redistribuye por todas las partes del cuerpo. El cínico responde: mejor me dejo morir, el doctor responde: mejor vive. Entonces viene la decisión más simple de la existencia el verdadero vaivén constante de la voluntad: deseo morir o deseo vivir. Devienen lo mismo dentro de los trances o ciclos.

44
“La muerte amada.”

Lo muertos buscan vida. Buscan magia, buscan renacer, buscan conciencia se buscan a sí mismos. La naturaleza es lo que me como.

60
“Buscaba y se recordaba.”

Mi opinión o seguimiento del zen como práctica consiste mayormente en el mantenimiento del sentido, esto desde la experiencia y para la experiencia. El sentido de la paradoja como entendimiento finito pero eterno de uno mismo. La diferencia radica en el uso que le demos a lo que hacemos. Cada momento sentado me siento amado. Andando voy pero no voy, hiendo a algún lugar, pero fluyendo mientras tanto. El sentido se determina en el despertar de uno mismo hacia sí mismo.

1
“Y otra vez la vuelta al trigo.”

La escritura es absoluta que es automática, es divina, deviene realidad, es amor, es entrega de palabra en rito, ciclo, ritual.


15
“No es chiste.”
Lo incognoscible, la incertidumbre, la duda es creación, salto. Un árbol sus puntas, sus ramas, sus raíces, son uno consigo mismo. Cada cosa es total en sí misma, eterna. De donde vino, cómo es y cómo se hace. El collage es total. La tecla es música, la música es impulso, el impulso es acción. Mi teclado es, mi teclado escribe sólo, desaprendo. Deshago, muero, voy cayendo, voy perdiendo, me voy desairando, me voy hiendo. Fin.


28
“La disciplina del placer.”
Día a día el ritual es valor, vale. Cuesta y exprime. Viniendo del desayuno hacia la comida. Cuando veo leo. La lectura es profunda, logró hacia la interioridad, la escritura es éxito, la creación es mérito. La vida es locura, es aventarse, aventurarse una y otra vez al giro de uno mismo, sobre uno mismo. Profetizar es retar, búsqueda, imposición. Comer cuando no tenga hambre dormir cuando no tenga sueño. Sistematizarse-de-sistematizarse. Escribo por que sueño y en sueños no respiro, no como, no excreto, no hago, no existo. Soy totalidad de vigilia transformada en energía.

400
“Editar es la verdadera escritura.”

Editar es impostura, apariencia, corrección, borrón y cuento nuevo, fuego en ciclo, espacio vacío, nada, desaparición, desapariencia, corrección, cuento nuevo y borrón. La edición es forma y fondo. La edición es concepto. La vida es concepto, el futuro está determinado, nada más lo tenías que escribir. La edición es collage, búsqueda.
Las computadoras son orgánicas. La electricidad es orgánica, todo en la vida es vida. La vida es vida dentro y fuera de sí misma. Todo es vida. La vida es viva. Viva la vida. Computadora viva, computadora creadora, computadora peligrosa. Lo que me como es naturaleza.

45
“Ser bueno no te da para vivir.”

Hay una necesidad de olvido expresada en la negación del flujo idealista. Por ejemplo alguien en una encrucijada digamos: no quiero trabajar (digamos todos somos así), ahora sí –¡ja!- mientras tanto escribo (y me gusta, y me encanta y canto), pero quiero sobrevivir. El busca becas encapsulado en sus posibilidades. Hay dos sopas: sobrevivo a través de la fuerza, la velocidad, etc, etc, o en caso ultradeseoso vivo en la pura nadeidad. Sí digo, por ejemplo, analice sus propias circunstancias y entonces escriba, quiera, desee, busque amor: digo.

0
“Amo mi teclado.”

Todo análisis se puede hacer por sobre, dentro, acerca y para y para porqué y para etc, etc, etc, y para lo otro, y para lo igual, y para la unidad, y para nada, de últimas a primeras para que allá lenguaje. Dios también nace de un sí distante, claro y contundente que oímos a lo lejos y estábamos en esas de olvidar hasta que se nos ocurrió hablar. De ahí el koan iluminado “¿Cuándo un árbol cae y no hay nadie que lo escuche? –se oye-. Claro, y se graba justo como la forma anterior. Dónde probablemente en otro que no eres tu pero te da para vivir porque luego vuelve. Osease, sonó lo escuchaste pero no estás seguro de haberlo escuchado, a cada momento. Y lo que sería mi crítica al buen y maravilloso Suzuki, maestro del gran y maravilloso Cage que hace un rato me hacía pensar en grabar música, derivo en hacerlo sólo imaginativamente [los sonidos de la calle].
Crítica Suzuki: “La iluminación antes de la iluminación” y la suya mil veces mejor, donde a veces recupero la constancia, la fe, “La iluminación antes de la iluminación.” La vida es un alucine. La pregunta sobre la realidad, cambia la realidad. Una demostración que deviene negación cambia los estratos del lenguaje, y hasta mueve las nubes. No se trata de que tan transparente logró ser, sino de que tan inteligente, tramposo, cínico, bueno, malo, mejor que puedo ser. Las estructuras de control son un crucigrama de lenguaje. La escritura como imposición, oposición, negación, frustración, aceptación, amor y locura.

40
“No es no.”

Sí cuando escribes intentas imponerte, te estás enfrentando a supuestas estructuras (sobre todo las tuyas propias: el sueño de ser mejores) y a ciertos estratos del lenguaje donde la voluntad juega el papel importante. Mi voluntad me pierde, quiero saber mi futuro. Somos conveniencias andantes. Al convenir con otros reconvenimos con nosotros mismos. En vez de escritura autómatica, digo escritura experiencial, instantánea, que viene a ser lo mismo “tu totalidad circundante”. ¿Para qué perderse pensando en que esto que es aquello, que es el otro, si lo puedes decir inventar, subrayar, AUMENTAR. Fragmentar, hacer, destruir, caotizar, puntualizar, puntear, derribar, cambiar y hasta olvidar. El olvido no es olvido diría yo, o más bien el olvido hacia recuerdo y perfección es iluminación, el olvido es cambio de realidad, la palabra es olvido, todo es todo, todo es lo que no cabe en toddo, esto es aquello, Atman, güru, luz oscuridad, sanscrito, pelota, suavidad, otro, pregunta es pregunta. ¿Pregunta? Pregunta- ¿pregunta?-. Mudra esto mudra el otro. Canta, canta, canta, canta el eco de ti mismo y en fragmentos te repites entre causas distantes-sonantes-amantes. Digo sí, digo sí, digo sí, digo sí me divierto haciendo esto. Digo sí, digo sí, digo sí, digo sí sí sí que es divino.
El tabulador es divino, tu vecina es divina y adivina…
15

“Vez y no ves” por lo mismo metes el pies y al meter el pie tropiezas. Te levantas, vuelves a andar, tomas una bicicleta. La bicicleta es azul, libre; y en tu bicicleta navegas. Vas volando (hacia la luna), te detienes observas el otro lado, y ves pura luz. Sujeto, verbo, complemento. Completud, constructo; de ahí que la completud derive en plenitud y la pura plenitud y esa plenitud se transforme en lenguaje en tecladazos, en éxtasis de cuerpo y alma, de idealismo-corporeo. Existes, tu, tu en tu espacio, tu espacio en ti mismo. Un espacio para ti para tu mente. ¡Una computadora! Una hoja falsa y blanca, blanca y falsa y posible, llena de caminos, y ruecas. 2 bifurcaciones posibles: la conciencia y la conciencia de ti mismo.

“El problema es empezar”
Si no adjetivizo no puedo empezar. Un adjetivo de pie a la formación de un constucto, de que todo sea todo, de que todos seamos todo, de que todos seamos todos. Un constructo además es palabra que define la realidad, partiendo de una palabra reconstruida que forma un concepto, digamos filógenetica, el amor a los genes y el adjetivo entonces toma postura y se hace constructo. Partamos de una palabra que me parece incomprensible pero con posibilidades dentro de la imaginación. Amor-filo. Yo parto de la base de que el amor ama. Filonanismo lo que ama todo lo que es amar. Amo mi cultura que se ama filoculturalidad, amo la raza que se ama filogenetismo, amo que amar ame viajar, filoviaje, amo conocer, filosofia, amo todo lo que se ama a sí mismo Filototalismo, por todo, por sobre todo amor a las ideas, a pensar, en especial a ti mismo y a tu propia forma de ser, ser contigo mismo, y para con los otros.

“Viajar es ir de un punto a otro, desaparecer es irse.”

Viajo. Qué el estado me de de comer, eres independiente en la medida en que tomas esa independencia y la usas: entonces reformas. Viajo, respiro, el aire es imaginación en la medida en que el olvido se convierte en eso mismo qué es la realidad. Iluminación porque fumo cigarros y el espacio tiempo es metafórico, regresivo, develador: teclado. Veo mis manos, mis manos escriben. ¿Define tu postura ante un teclado? Teclado-teclado,teclado-pez, que se pesca a sí mismo, toro que se torea a sí mismo, carrusel que gira y gira [llenó de animales]. Entre formas posibles devienen simbolismos. Ahora en la memoria el toro rojo, rojo-toro, rojo negro dorado, rojo-negro-dorado que deriva oro. Pescado, azul, azul escamoso, azul arteria: brinco amarillo hepático, amarillo hepático escrito que se transforma a verde. Viajo. Regresión. Develamiento. Verde viento verde agua. El verde muerde. Pescado, carrusel, elefante. Juego de Nintendo. Yo ya cene. Ahora fumo, ahora escribo ahora.
El hueco de regreso al hueco y después del hueco, entre el hueco, los inconsciente, el olvido, la palabra tabú. ORO. Oro pero sin hache, porque la hache es cultura, cultura culta. Aquellos que entre h y h cabe un deshuesadero están (h)echos, historia pátina, grafólogía, palimpsesto o museografía presente. Teclado que avanza a estado post-mortem donde avanzar hacia el sueño es una sola palabra. Deshuesar, hacer de tus huesos calcio, calcio y vacío. Huesos-muerte. Viajo. Sistemas y sistemas (Dios es u sistema, o al revés) y el otro con el que te entiendes, con el que te amas, con el que viajas. ¡Viaje! Viaje… Palabra prohibida a veces tabú, a veces detentora, casi siempre detentora [como la palabra conciencia] que por ello deriva totem. Totem igual a historia, historia igual a lo ya dicho. Igual igual a igual.

6
“Seis sí-es.”

El número del demonio, del demiurgo que entre palabra y ruido ciega, altera, destruye, crea más y más maya.

15
“La astilla no duele, la astilla molesta.”

Cuando el símbolo deviene realidad. Libertad es cero como cero es uno. Tengo un pelo en la espalda, sale de algo raro, un barro, una erupción, lo incierto lo invisible, la espalda. El cubismo de uno mismo. La memoria que se avecina transparencia, Santa Claus existe y podemos ver con los ojos de la espalda: sentir.
Sentir desde un fractal desde mi espalda lo que vengo sintiendo y que se expande, una erupción que colorea el teclado, un teclado que hace magia. Un punto, un punto solamente en la espalda de donde sale vida, un punto con un pelo, un pelo que soy. Tu propio ego.



4525
“Ego es postura.”

En el hueso superior de la derecha tengo una parte llamada articulación, homóplato, no homo videns, videns, sino homovisionario, homovisionante. Homo que ve. Articulación que ve y escribe, brazos pulpo, brazos teclado, ojos palabras.


0
“Si das pie, no metas el pie.”

La base es ver, la base es que de nuestras marcas, pecas, salen ideas, los otros son marcas en nosotros, somos marcas en los otros. Esa marca, es inspiradora-inspirativa y consumista. Dando así pie en su ambigüación y desambiguación. El sistema es ideal. El sistema es un lazo. El sistema toma forma y pierde forma. Escribir expande y comprime. Hay un punto en mi mismo al que no puedo llegar, todo es meditación y así llegar a ese punto: punto a podar. Erudito. El punto (hipótesis) nace de nuevo, comprobado el pelo en el punto volvió a salir. Y volvió a salir, y volvió a salir. ¿Por qué no hacerlo Ramona (rama enorme, mujer encuerada)? Cola de caballo, extensión de mi mismo, de mi cerebro, en fin… (de ego)
Computadora enfrente y entonces candela, que escribir se sienta bien, que leer se sienta bien, sentirse poderoso, dueño de todo, amo y señor del universo (dueño de uno mismo). Hasta sublimar y trascender. El pelo base, el pelo brújula, todos tenemos ese pelo, todos somos ese pelo consciente de sí mismos. Es increíble arrancarlo y volver a nacer hasta que lo identificamos como punto de comprobación. Como ver ahí mismo tu propia muerte y jugar con esa idea. Jugar con el punto del punto. El punto enteógeno, o el punto del punto, es aguantar hasta el rebote: for-ever and ever. Hasta que vuelva aquello que ya viviste. Desde ahí, desde ese punto retorno, que vuelve a nacer pero que el otro similar contusiona y/o confunde. Conocerse a uno comprando para saber quién es quién y quién ha sido quién.

15
“Todo es camino.”
La vida es un viaje extraño y confuso. Uno se pierde, se encuentra, encuentra vetas, formas, alcancías, rompo el vaso, tiro la toalla, pregunto, chingo me chingan, soy no soy. Buaca buaca, un koan aquí un koan allá. ¿Qué dejamos atrás si no volvemos la vista atrás? Dejamos a los demás que funcionan para nuestra comodidad (comidad) y deseo, no hacer nada y lograr cumplir lo todo.

415
“Concentrase lo puede todo todo.”

Vivir en una sociedad restrictiva, con razón y derecho, que nunca habrá de entender por que las leyes no están completas en un sentido básico que y no cambian. Utopía y recreación de lenguaje.

224.8
“El mundo no es el mejor de los mundos posibles- es mejor”.

El significado es el problema base y deriva en una materialidad simbólica que nos pierde de ese estado o trance donde todo es posible desde su forma y materialidad eterna. Todo se reproduce.

0.1
“Hay caminos”

El mundo es destrucción y resane. Mayormente malignidad hacia sublimación, sacar el aire de adentro, salir de nosotros mismos como sea.

2.8
“Tu eres el sistema”
Me lo dijo un pajarito.
En la medida en que escogemos x, deseamos que ese x funcione en su totalidad, por ejemplo: qué la ética del mago es no enseñarle al otro el truco y entonces no hay truco. Alguien lo tiene que entender. Si no el mago no tiene chiste. Cualquier forma puede ser el principio. Lo más atinado es el pez.

16
¿Qué es escuchar?

Trabado en todo es todo. Llegó al nivel donde el significado de las palabras cambia los sentidos. Hacerse preguntas te cambia a ti mismo. Tu eres tu propio maestro.
Como nace la duda nace la respuesta. Más bien que me sucede. Hay una parte del intestino grueso que se llama baso, que tarda en digerir. Hacer hacia la buena digestión. Los ruidos de tu recámara son el buen provecho, poeta es puerta, poeta es salud, poeta es alegría.


54
“El chiflido del vecino que inspira”.

El escritor empieza a escribir como razón de cambio. El escritor intenta registrarse a sí mismo, mantenerse (inconsciente a sí mismo) alerta de quien es, de que será, de quién ha sido. Esto quiere decir que descubre la escritura como ejercicio escolar, nace su ritmo (se mantiene en él desde siempre, hasta que se le devela en todo el potencial de sus letras), luego sigue la proyección hacia el futuro, todos empezamos a esciribir frases y cuentos, pequeños dibujos en los cuadernos siempre acompañados de nuestro nombre, de nombres de otros, de sentimientos, de deseos, todos somos escritores, pocos descubren el poder de la palabra, como cuidarla y sobretodo como cuidarse de ella dentro de ellos mismos. Tomar apunte, estudiar y que te den una buena calificación.
Por buenas razones, digamos por suerte, pocos escogen el camino de la literatura como camino (si todos escogiéramos con todo respeto el camino de la literatura, ¿Qué pasaría con los autos? ¿Qué pasaría con los libros? ¿Qué pasaría con las hipótesis metafísicas conjeturales del escribiente? Podemos acaso vivir en una sociedad de pura cultura, y fuerza de trabajo esclavizada.) Ese es el ideal del artista: el sólo devenir paracitario.


12
“Las marcas después de la guerra son insignas”.

Un sentimiento de lástima, de imposibilidad de sobrevivencia y juego melódramático hacen al artista encerrarse en su propio juego creador y sentimiento de superioridad. El intento de una ciencia estética como principio viviente (“en gustos se rompen géneros”) como justificación-explicación de su existencia y del universo. Se deviene entonces la discusión entre ecologismo y belleza, que siempre se define por el alcance colectivo de los medios potenciales que tiene el artista. Formularse la idea de un gremio secreto apoderado del discurso y esclavizar a los inconscientes, con la loca justificación de que a ellos les conviene. Todo hacia la memoria histórica, hacia el patrimonio de la cultura, hacia los restos y sobras del universo. Naturaleza es lo que me como. La naturaleza está hecha para usarla. La naturaleza se las arregla sola.
Siempre he pensado que el artista debe hacer una obra suprema en todos sus áreas (si no fuera todólogo no me interesarían tanto mucho como me interesan las matemáticas la filosofía y demás el “todo”) Por ejemplo una gran novela, un gran libro de cuentos, un poemario, una gran autobiografía o (diario), un libros de ensayos, la mezcla de todos estos. Pero ahí está el artista busca premios, el escritor por pedido, el esclavo del sistema, el animal desde sus medios hacia la sobrevivencia. Y como ya me he repetido y todo vale y es valor, justifico así el repetirme como si estuviera dejando pistas, pistas que son regalos de mi propia incapacidad.

48
No es que escribir sea mejor [¿más trascendente?] que defender casos en la corte, sólo que creo que aquí uno se siente más libre, pensante (al igual que en otras áreas) uno mismo con uno mismo. El caso sería, pensando en Octavio Paz y Marcel Duchamp la autoexigencia y la transparencia del artista. El arte es cómo, su calidad, cuando, sus medios, y donde su utilidad.
1
“Un chiste o un chisme”.

Formas de la crítica: ¿Porqué y para qué? La obra es, entonces es un logro, No es, entonces viene la crítica porque podría ser y entonces de nuevo es. Los libros mueren con su intencionalidad clavada. -Seguir un juicio- con la sencillez de ser el que eres, lo que eres. Todo es aire, Todo es memoria, Todo es fuerza, Todo es recuerdo, Todo es velocidad, Todo es valor: La anarquía es perfecta, La escritura es hechizo, Dibujar es arte. La pintura es teatro, La música es magia, El teatro es ser otro, El cine es danza, La danza es energía. La magia es doble. Todo es doble. Todo es magia. Sigues vivo, sigue viviendo.


19
“Tu lectura depende de cómo agarraste el libro durante ella.”

Distancia e interpretación son formas que dan respuestas a preguntas que nos postularon en la lejanía y que van formando pláticas entre creadores, que en el mejor de los casos se aceptan unos a otros como sean y por ello se critican, con las mismas miras apuntando hacia el mismo lugar.



53
“El truco retórico es la ambigüedad.”
“Eres el mejor en lo que haces cuando lo haces.”


El miedo a la palabra errada, que deviene errancia, dispersión, confusión en el lector, en el escritor, en el escritor lector de sí mismo (hasta se puede hacer crítica de los libros propios en aras de promocionarlos o de realmente aceptar que no son tan buenos y geniales como siempre va uno sintiendo mientras los escribe). Es ese miedo a usar la palabra equivocada que produce una catástrofe en un mismo. Es el miedo a uno mismo, a mirarse de frente en el espejo, a la vuelta del trigo otra vez sobre uno mismo la que no acepta nuestra propia divinidad, aceptando de ahí que hemos cometido errores, que hemos temido, que no pretendemos cambiar y que nos seguiremos justificando en pretensiones de perfección. Como sea “Si la perfección es enemiga de lo bueno. ¿Lo bueno de qué es enemigo? Mejor amigo de todas las niñas.”

2.9 y en la mañana llega el periódico y ya tienes algo que leer.
“El mundo no es el mejor de los mundos posibles –es mejor-.”

Letra a letra, y si tienes tiempo y no tienes prisa, puedes crear, sentimiento sublime, pacífico, concentración, zazen, práctica, constancia, disciplina y logro. Pasa el tiempo de la mejor manera, haciendo, deshaciéndote a ti mismo sobre otra cosa. Destruyendo materiales, acabando con la vida y viendo como esta se las arregla sola. Estoy en vías de plantar un árbol. Tengo gran suerte, y por cursi que parezca (y es bueno que parezca cursi instantáneamente y no melodrama, que es su derivación), estoy agradecido.

28
Prefiero pasar un rato haciendo algo con delicadeza y concentración, que aparenta ser nada [Wu-wei], en vez de estar intentando realmente hacer nada; aunque ambas son la misma práctica: el monje se sienta, el monje barre. Esto no tiene importancia suprema (y puede que llegue a tenerla, pero eso realmente no depende de uno, depende de la recepción que se le otorgue. Como dicen el tiempo enseña, la historia justifica, y cada quien es cada quién. Ayer viendo una película me sentí triste en la historia aventurera de niños que se hacen viejos, que no llevan acabo su aventura querida, pero que a la muerte de uno el otro cumple lo que no hizo el otro.

Llegar así al punto donde no hay lenguaje, la pura imagen, el puro sonido, el momento final, travesía de esfuerzos hacia punto, llegaste pero ya no estás ahí.

Todogía fin 0.

Devenimos desde inducciones. Una fenomenología de la inducción. Recrear el método. Conciencia global, conciencia de una gran cantidad de situaciones. Conciencia genealógica, erudita, etimológica y reconstructiva. Empezar de nuevo en otro discurso. Reproducir a partir de la información-consumo que somos, que recibimos: en una espera incierta de la reciprocidad de otroras partes.

Todología fin 2. Conjeturas y repeticiones

Imagino un libro que cambie los canales de mi televisor, que le suba a la música y que al cerrarlo apague la luz y acabe con el universo, como el sci-fi. Metafísica es premoción, cuidado con la palabra propia que se convierte en uno mismo.

7

La ruptura y el absurdo.
“El infinito tiene sentido.”

Cuando viene la ruptura entre sujetos viene el absurdo: he ahí la guerra. El hombre solamente es solo bestia contra el hombre, la mujer es amazona contra la mujer. Recobrar el sentido; el amor nace, el tiempo se hace lento viene la calma: estamos en un oasis, en un páramo, frente a una fuente. La ilusión crece, el deseo por la ilusión crece. Maya pequeñita: deseo de ilusión.
Ese deseo de ilusión se frustra en la medida en el que otro siente, y e ahí la voluntad de muerte, el dolor, la tensión y regresamos al consumo en vías de inspiración. Escucho un pájaro, me imagino que soy un pájaro, que somos pájaros, que los pájaros construyen el universo. Entre pájaro y pájaro un escupitajo y deber, baba, bilis, mal humor, enfermedad a partir de la ruptura. Recuperamos el absurdo, aceptación de la desaparición propia. Escribimos sobre él, encima de el, encima de su muerte. La escritura como enfermedad como necesidad. El escritor como un loco. El dominio del lenguaje como un juego, como un saltimbanqui en pleno malabar; se cae el bolo. Reverenciar el espectáculo que somos, dado de los propios sentimientos. Un salto largo entre comparsas cirqueros, adiós sombrero. Regresar a los tirantes itinerantes con arte ruptura-crítico. Des(h)aprendo me resistematizo.

Principio 1.01111
“Una mano suena a una mano”

Desaprendo. Me sigo derecho y entonces giro. A la izquierda una mano a la derecha otra mano. Una mesa es un castillo. La intención grabada entre palabra y palabra. La impostura literaria: el editor: el giro: el otro, en la sopa del mismo y la cuchara, cada función tiene sólo un movimiento en realidad. Su fin. El fin de la realidad. El absurdo. Desaprendo. El sonido sordo de las haches, el sonido sordo de un hacha cortando un árbol. Un árbol. Un árbol que cae y le pega al pasto y el otro que escucha pero falta un segundo al proceso y no escucha (olvida), siente dolor. El ruido dolor, el ruido fuerza. El ruido asesino, el ruido ruiseñor, el ruido-ruido. La mano-mano, la mano útil, la mano sabia, la mano que saluda.


6
Escritura y vitalismo
“Hoy es ayer y mañana es hoy, sólo que hoy tengo playera gris y ayer azul, y ante-ayer azul. ¿A poco no está claro cómo el agua? Las almas nuevas vienen de la pregunta de las almas nuevas. Para que el vecino escriba, escribe tu: el performance como forma de convivencia


Libreta Negra

Enfrente una libreta negra.
La libreta está cerrada, adentro de la libreta hay algo posible, probable:
la libreta se puede abrir.
Abrimos la libreta y adentro de la libreta encontramos lo necesario para un ejercicio total de un escritor.
Pluma, engrapadora, desengrapadora, ligas, grapas, regla, metro. Llamémoslo un estuche de necesidades básicas.
Todo menos la hoja.
La hoja vuela y se va, la hoja nunca estuvo en el estuche, nunca se le escribió nada a la hoja.
Grapas dientes, ligas, regla gris, metro largo, y la hoja nunca fue hallada.

Intento trazar una línea recta a través de mi existencia o por lo menos seguirme como una línea recta a través de mis días. Mi silla es mi cruz, mi sacrificio en mis manos. Escribo andando con la mente hasta el límite, a veces bailando por las calles hasta el límite de mi memoria hasta la máxima de mi pensamiento.


“Todos somos todo.”

J.J.L

No hay comentarios.: